domingo, 3 de noviembre de 2019

El príncipe destronado



El príncipe destronado


El príncipe destronado es una novela realista, que presta especial atención a la psicología de los personajes, publicada por el autor español Miguel Delibes en 1973.​ Fue traducida al inglés en 1986



Argumento

Es una novela de ambientación urbana que se publicó en 1973.


La novela explica un pequeño fragmento de la vida de Quico, un niño que pronto cumplirá cuatro años y vive en una familia acomodada. La historia se sitúa pocos meses después de que nazca Cristina, la hermana menor de Quico. Esto produce en él lo que se conoce en psicología infantil como el síndrome del príncipe destronado que da título a la obra. ​ Al ser relegado a un segundo plano en mimos y cuidados, comienza a sentir celos que le empujan a cometer todo tipo de travesuras, mediante las cuales el lector alcanza a conocer su visión del mundo y sus miedos.
Más allá de la psicología infantil, tan certeramente recreada, la novela discurre por los entresijos de las relaciones familiares (padres-hijos, hermanos-hermanos, marido-mujer) y de las relaciones entre la burguesía y el servicio representado por las criadas, en una época todavía muy marcada por el enfrentamiento fratricida de la guerra civil.

La novela está organizada de forma inhabitual: no se divide en capítulos, sino en horas. Concretamente, son las doce horas que transcurren desde las diez de la mañana hasta las diez de la noche.
La novela no presenta bloques de contenido claramente diferenciados: todo es el transcurrir de las horas en el seno de la casa de una familia burguesa. No obstante, sí que se aprecia un episodio que cobra una mayor relevancia en la narración. Se trata de la anécdota de la punta, que pone de manifiesto, como veremos, los temas fundamentales de la novela.

Narrador

En la novela se alternan dos puntos de vista. Por una parte, parece predominar el de un observador externo que se limita a explicar lo que se puede apreciar a simple vista. Pero en ocasiones interviene la voz de un narrador omnisciente que presenta aspectos que corresponden al interior de los personajes y que no se pueden apreciar a simple vista. Además, es frecuente que el narrador adopte la perspectiva y la mirada infantil del protagonista, como en las referencias al abrigo de pieles y a la bata de flores.

El síndrome del príncipe destronado

El sentimiento de Quico de haber sido desplazado por su hermana provoca no solo que pretenda llamar la atención mediante diversas travesuras o mediante expresiones que él considera malsonantes –“mierda, cagao, culo”-, sino que da lugar a una de las secuencias argumentales más importantes de la novela: el hecho de sostener la mentira de haberse tragado una punta con el fin de mantener la atención que ese suceso ha provocado.
El desplazamiento de Quico con motivo del nacimiento de su hermana Cris no se da de la misma manera por parte de todos los personajes: es muy evidente en el caso de la Domi, que tiene una clara predilección por la hermana pequeña, pero no se manifiesta en la actitud de la Vito, quien siente un sincero cariño por Quico. La madre muestra una cierta impaciencia con el niño porque está sobrecargada de trabajo y responsabilidades, y para su hermano Juan, que no ha ido al colegio, es un niño pesado que lo interrumpe en sus distracciones y a quien utiliza cuando a él le interesa para jugar.
En el seno de la casa familiar nadie repara en el síndrome de príncipe destronado que padece Quico; son los de fuera –la tía Cuqui y el doctor- quienes advierten a la madre sobre el problema.

La imaginación y los miedos infantiles

Quico es un niño con una imaginación muy viva,lo cual provoca que distorsione la realidad y la adapte a sus fantasías. Así, el tubo de pasta dentífrica es un camión, un cañón o un avión, según la oportunidad del momento; las alas de la lámpara de su habitación son las del Ángel de la Guarda; la luz que se filtra por la ventana es el arco iris, etc. A veces estas distorsiones son fomentadas, de manera intencionada o no, por su hermano Juan y por la Vito, y en ocasiones le hacen percibir el mundo como un entorno amenazante. Es lo que ocurre con la caldera de la cocina, que en palabras de Juan pasa a ser el infierno por el que transita el demonio, o con la lámpara de la habitación, que a veces pasa de Ángel de la Guarda a demonio.
Pero el terror más arraigado en la conciencia de Quico es el de orinarse encima, dado que la Vito le dice que irá al infierno si se “repasa”, y la Domi lo amenaza con cortarle el “pito”. Por otra parte, el miedo a orinarse está en el origen de la mentira que Quico sostiene al asegurar que se ha tragado la punta. En principio, el niño no tiene intención de hacer creer que se la ha tragado, pero cuando su madre se lo pregunta ansiosa coincidiendo con que a Quico le vienen unas ganas imperiosas de orinar, el niño está más pendiente de aguantarse las ganas que de responder la verdad. Pero cuando ve que la mentira da como resultado el tener captada la atención de todos, la mantiene. De esta manera, los dos temas –el síndrome del príncipe destronado y el miedo- se enlazan en un mismo episodio.

El machismo

Este tema se aprecia sobre todo en el personaje del padre, quien trata a la madre como a un ser cuyas opiniones no merecen ser tenidas en cuenta.  Además, la discusión en que ambos expresan sus opiniones gira en torno al tema de la política, que en aquellos años era un tema exclusivo de los hombres. El padre llega incluso a negarles a las mujeres la capacidad de pensar, y afirma que su lugar natural es la cocina.
"El día que te cases, Quico, lo único que has de mirar es que tu mujer no tenga la pretensión de que piensa." 
"La mujer en la cocina, Quico." 

La autoridad paterna y el conflicto generacional

Se trata de un tema secundario. Lo vemos en el hecho de que el padre pretende que su hijo Pablo vaya a un acto en que serán condecorados los hijos de los afectos al régimen. El hijo muestra cierta reticencia a acudir; incluso es incitado por la madre a que no vaya si no le apetece, ya que ella piensa que su hijo tiene derecho a tener sus propias ideas. En este sentido, el padre considera que en su casa las únicas ideas deben ser las suyas. Finalmente, Pablo decide acudir para evitar la confrontación con su padre.
Aunque el tema no se desarrolla, vemos aquí el germen de una generación, representada por Pablo, que se posiciona en contra de las guerras, y que en esa misma década -años 60- daría lugar al nacimiento del movimiento “hippie”, de carácter pacifista. Por tanto, se intuye que en un futuro padre e hijo pueden tener una confrontación ideológica, un conflicto generacional.

Personajes principales

  • Quico, el protagonista, es el quinto de los seis hermanos. Es un niño inocente que va a cumplir 4 años.
  • Juan, el hermano mayor de Quico. Como rasgo destacable suele leer tebeos de la época como "El Capitán Trueno" o álbumes de cromos como "La conquista del Oeste" y le encantan las armas.
  • La madre de Quico, pasa gran parte de la historia regañándole, pero también mostrando su cariño hacia él, a medida que avanza el desarrollo.
  • El padre de Quico que aparece en una única ocasión, discutiendo con su esposa.
  • Domi, una anciana que se encarga de vigilar a los tres hijos más pequeños de la madre de Quico (Juan, Cristina y Quico)
  • Vítora (Vito), la criada de la familia de Quico. Suele estar hablando con la madre de Quico y el protagonista le tiene mucho cariño.
  • Cristina, la hermana menor de Quico. Ella es la causa de que Quico intente llamar la atención, ya que es la nueva hija de la casa, y eso supone atender menos a Quico .

Adaptación

Esta obra fue adaptada al cine en el año 1977, por el director Antonio Mercero, con el título de La guerra de papá.




miércoles, 5 de junio de 2019

CRISTINA DE NORUEGA





Cristina de Noruega


Debido a las alianzas castellanas y noruegas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, se llevó a cabo el compromiso matrimonial en 1257 de la princesa con el aspirante al Sacro Imperio Romano Germánico, el infante Felipe de Castilla, hermano del rey Alfonso X de Castilla, el Sabio, porque dicho matrimonio era conveniente tanto para Alfonso X como para Haakon IV. Los reinos nórdicos deseaban abrirse cada vez más al resto de Europa y comerciar con ella, y Haakon había emprendido una activa política diplomática y de lazos culturales con otros países.



En el verano de 1257, acompañada por el embajador Loðinn leppur, Cristina emprendió el viaje por mar desde Tønsberg (Noruega), cerca de Oslo, hacia Castilla, (España). Después de hacer escala en Inglaterra, y ante rumores de piratas existentes en el golfo de Vizcaya, el séquito, formado por más de cien personas, siguió a pie y a caballo a través de Francia, entrando por el Condado de Barcelona en la península Ibérica. La Nochebuena la celebraron en Burgos en compañía de las monjas del monasterio de las Huelgas. Llegaron a Valladolid, en donde esperaba el rey sabio, a través de Soria , donde enfermó en los alrededores de la Laguna Negra,y Palencia.








Tras el matrimonio en la Colegiata de Santa María de Valladolid el 31 de marzo de 1258, la pareja se estableció en Sevilla, donde ya residía el infante. Nunca se recuperó de la enfermedad producida por la distancia que la separaba de su lejano y añorado país y contraída a lo largo del viaje, en tierras sorianas , y posiblemente hizo que la princesa sucumbiera de melancolía, muriendo en 1262en la capital hispalense sin dejar descendencia.
Su marido, que antes de su matrimonio había sido abad de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias hasta la edad de 21 años y más tarde obispo de Sevilla, hizo enterrar a su esposa en el claustro de la Colegiata de Covarrubias en un sepulcro gótico, de piedra labrada con una arquería de 10 vanos y un friso superior de roleos.


Tiempos modernos

En el año 1958, cuando se estudiaron los sepulcros de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias por miembros de la Academia Fernán González, en uno de ellos se encontraron los restos de una mujer que llevaba puestos ricos ropajes incorruptos con restos de bordados de oro y piedras preciosas. También llevaba joyas que indicaban su alto linaje. Junto al cuerpo momificado se encontraba un pergamino con versos de amor y una receta para tratar el mal de oídos con «xugo de ajo», fórmula remedio que aún utilizan algunos habitantes de la zona. Medía 1,70 centímetros, una altura no habitual para las mujeres castellanas del siglo xiii, pero algo normal en las mujeres de Europa del Norte. También tenía intacto su pelo rubio y sus uñas rosadas. El 13 de mayo de ese año, se le rinde un homenaje consistente en el descubrimiento de una lápida conmemorativa colocada sobre el sepulcro de la Infanta.














lunes, 7 de enero de 2019

HISPANIA ROMANA

Hispania romana




Tras la conquista romana, Hispania pasa a formar parte plena del Imperio y durante varios siglos vive integrada en el mundo romano, llegando a proporcionar emperadores como Trajano y Adriano, con la práctica desaparición de las culturas anteriores.
A modo de introducción se presentan los recursos que Roma utilizó para favorecer la romanización, ejercer su dominio y explotar el territorio-


El resto de la exposición se articula en torno a La ciudad, los espacios urbanos y las actividades que tenían lugar en ellos -económicas, lúdicas e higiénicas, religiosas y cívicas- así como en torno a La casa urbana, sus espacios y el uso de de los objetos que los equipaban.
Finalmente, se expone una muestra de la variedad de tumbas existentes en Las necrópolis, reflejo de las diferencias sociales, y se acaba con las villas rústicas, su rica decoración de mosaicos, organización social y actividades económicas


La colección se compone de una gran diversidad de objetos, tanto de la vida cotidiana como monumentales, fechados fundamentalmente entre los siglos I a.C. y V d.C.-

Destaca por su variedad y calidad la serie de inscripciones latinas, representativas de la epigrafía hispana sobre piedra (aras, pedestales, estelas o miliarios) o bronce (tablas jurídicas).
gualmente importante es el conjunto de esculturas y retratos, con representaciones de las más importantes dinastías reinantes del Imperio romano (Julio-Claudios, Flavios, Antoninos o Severos). También se incluyen algunas piezas excepcionales de procedencia extrapeninsular (itálicas o norteafricanas), como esculturas, mosaicos o inscripciones.











Livia
Mármol
Baena, Córdoba
Años 15-20






La emperatriz está representada como la diosa Fortuna o Abundancia. La cornucopia, cuerno de la abundancia, así lo simboliza. Lleva la cabeza cubierta con el manto, lo que muestra que ya había añadido a su nombre el de Julia Augusta por su condición de esposa y más tarde viuda del emperador Augusto. Fue divinizada por su nieto Claudio en el año 41.



                
Reloj solar de Baelo Claudia
Mármol
Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)
Siglo I d.C.
               
Este reloj de sol estaba situado en el foro, o en un lugar muy cercano a él, de la ciudad de Baelo Claudia. La esfera del reloj es una proyección cónica de la esfera celeste. Tres líneas transversales representan el recorrido del sol durante los equinoccios y solsticios de invierno y verano. Once líneas longitudinales marcan los círculos horarios, que dividen en doce espacios iguales la línea de los equinoccios.

Lex Coloniae Genitiuae Iuliae

Lex Coloniae Genitiuae Iuliae. Tabla I
Bronce
Osuna, Sevilla
Años 20-24
Tras la reorganización en el año 44 a.C. de la provincia Ulterior Hispana, se dictan leyes para establecer la administración de ciudades como Urso, Osuna. A partir de estos momentos dicha urbe se denominará Colonia Genitiva Julia y tendrá los derechos y las obligaciones que en esta y otras tablas se plasman para el conocimiento público. En los capítulos del 61 al 69 se desarrollan las normas referentes al calendario de las fiestas, la regulación de la vida religiosa y la fiscalización de la gestión pública.



Mosaico de gladiadores
Mármol y caliza
Roma
Siglo III

En la escena inferior se representa el primer momento del combate entre el secutor Astyanax y el retiarius Kalendio. El lanista o maestro de los gladiadores les anima a combatir. En la escena superior se muestra al vencedor Astyanax en actitud de asestar el golpe mortal con la espada a Kalendio que está en el suelo.



Antonino Pío
Mármol
Puente Genil, Córdoba
Años 138-149

Como modelo de gobernante por excelencia, el emperador se nos muestra en este retrato con un rostro grave y maduro. El peinado y la barba están acordes a la moda de la época que impuso su antecesor en el cargo, Adriano.
Sobre el fragmento de coraza conservado aparece esculpida la cabeza de Medusa, elemento característico que tiene como función ahuyentar el mal.



Pollentia, Mallorca
Siglo II

Esta enseña perteneció a un colegio de jóvenes hispanorromanos de la isla de Mallorca. Está decorado con apliques que representan a las diosas Isis, Fortuna y Diana, y, en la parte superior un joven togado. Éste va protegido con una bulla colgada de su cuello y lleva en su mano derecha una patera con la que vierte una ofrenda sobre el ara; en la otra mano sostiene una cornucopia, símbolo de riqueza y abundancia.


http://entradas.man.es/ventaonline/entradas.aspx










Apocalypse Now Apocalypse Now  (titulada  Apocalipsis ahora  y  Apocalipsis Now  en algunas partes de  Hispanoamérica ) ​ es una  pel...